
Otro majestuoso Barbo

X DIA DEL LUCIO
Como todos los años participaron pescadores de muchas provincias: Badajoz, Cáceres, Córdoba, Ciudad Real, Cuenca, León, Madrid, etc.
El punto de encuentro fueron los aparcamientos de los chiringuitos al lado de la presa, partiendo todos desde allí hacia el lugar elegido para celebrar “El Día del Lucio”, que en esta ocasión fueron las instalaciones municipales de Orellana la Vieja en la playa Costa Dulce cerca del Hotel Escuela.
A las nueve de la mañana, José Gómez tiraba el cohete para comenzar a pescar, haciendo lo mismo a la una del medio día para terminar. Los jueces realizaron la tarea de pesar y medir los lucios capturados para devolverlos con vida al agua.
En esta edición se festejaba el décimo aniversario y se ha caracterizado por ser récord de participantes, capturas y premios (valorados en unos 7.000 euros). En un principio el día se presentó algo lluvioso, pero nada más lanzar el cohete de inicio de la prueba la lluvia cesó quedándose un día muy propenso para la pesca del lucio, esto unido a que los pescadores cada año van mejor equipados propició batir el récord de capturas con bastante diferencia sobre los años anteriores, siendo este año el número de
ellas 150 ejemplares.
Se respetaron las normas y se practicó la pesca y suelta.
Hubo tres premios de gran consideración:
El primero fue para, LUIS ANTONIO CANTERO, de Cáceres, con un ejemplar de casi 6 kilos, el cual ganó una tienda David Sti Brolly 5000, una caña Shimano Force Master 240MH, caña Grauvell Teknos spin 210, caña Quiver 255, caña auxiliar 2Tr, carrete Shimano Spirex 4000RE, carrete Grauvell Herox ZR2000, cesto de pesca porta cajas Evia, cesto pesca bass Evia, cesto pesca mimbre, caja especial de pesca Sama, caja aux. pesca Grauvell, camisa Rapala, pantalón Evia, camisa Salper, Set sama Depredator, pez Storm, gorra Grauvell, sombrero Banca Pueyo y trofeo (copa) primer clasificado.
DIEGO PAREDES GARCIA, de Valdivia, quedó en segundo puesto con un ejemplar de algo más de 5 kilos ganando también una caña Grauvell Teknos spin 210, caña Evia Gamma 240, caña Grauvell Atlas 30, caña Shimano 270, Caña Expert 270, carrete Grauvell Herox ZR2000, carrete Evia VRR 606, bolso especial de pesca Sama, cesto pesca bass Evia, cesto pesca mimbre, caja especial de pesca Sama, caja aux. .pesca Grauvell, pantalón Evia, camisa Salper, chaleco Látigo, Set sama Depredator, pez Storm, gorra Grauvell, sombrero Banca Pueyo y trofeo segundo clasificado.

Y JOSÉ LUIS REYES PABLO, de Badajoz, que con la captura de un lucio de mas de 4 kilos consiguió el tercer premio que consistió en caña Hart 195, caña Grauvell Expert 270, caña Evia Gamma 240, caña Shimano auxiliar 2Tr, caña Grauvell Atlas 30, carrete Grauvell Heros ZR2000, carrete Sert Xenium 3510, cesto pesca bass Evia, cesto pesca mimbre, caja especial de pesca Sama, caja aux. pesca Grauvell, camisa Salper, camisa Sensas, chaleco de pesca Grauvell match, Set sama Depredator, pez Storm, gorra Grauvell, sombrero Banca Pueyo y trofeo (copa) tercer clasificado.
Este año la agraciada con la paletilla a la mujer mejor clasificada, además de haber quedado en sexta posición, fue Manuela Algaba Delgado. El agraciado en el sorteo con el motor eléctrico Minnn Kota, donado por Disvent, fue José Antonio Esteban y por último el agraciado con el trofeo al participante más joven fue Roberto Jiménez Barroso de 6 años.
Es de destacar una participante, Maria África Fuentes Ramírez, de Cáceres, que con 62 años consiguió capturar un lucio de 2 kilos, aunque pudo quedar mejor si no es porque otro de mayor tamaño le rompiera el hilo.
A continuación se repartió comida (exquisita caldereta extremeña, pollo en salsa, ensaladilla rusa, sandwichs, etc.) y bebidas sin restricciones, dando por finalizada la décima edición del Día del Lucio en la cual reinó de nuevo el buen compañerismo y la amistad entre todos los participantes y acompañantes.
Importante es agradecer el esfuerzo de las principales casas patrocinadoras: Comercial “El Castillo”, Aromin Fish España, Los Ríos, Evia, Grauvell, Rapala, Sama, Salper, Naranjo Mera, Banca Pueyo, Caja Rural, Ayuntamiento de Orellana, Disvent, Radio Fórum, Onda Suroeste, Radiofiesta, Radio Municipal de Olivenza, Radiolé, etc. y tiendas colaboradoras.
CAPTURA LUCIO EN COGOLLUDO
JORNADA DE LUCIO (8 DE NOVIEMBRE)
Hacía una temperatura agradable y, eso que había estado lloviendo la tarde noche anterior. En el pueblo no había nada de niebla, pero una vez que arrancamos los motores de nuestros vehículos y, nos pusimos en marcha a la finca Zurrones, la niebla comenzó a aparecer a partir del cruce del Chaparral. ¡Buen presagio! Según parece, la pesca del lucio requiere este tipo de días.
Llegamos al lugar de la pesca, y apenas se veía nada, todavía no había amanecido y la poca claridad que se podía distinguir hacia el este, era ocultada por la niebla.
Comenzamos a repartir las tencas, y con las cañas en mano, cañeros, trastes… a dirigirnos a la orilla del río.
Todavía no habíamos tirado todas las cañas, cuando comenzaron a sonar los cascabeles, efectivamente, los Lucios ya tenían ganas de desayunar y, optaron por nuestras deliciosas tencas.
Hasta las 10 de la mañana no pararon las picadas, lucios que se sacaban, otros que se escapaban, otros que no mordían bien las poteras… algunos de los participantes se fueron al lance y también se vieron recompensados con bonitos lucios.
La verdad es que la mañana se estaba dando bastante bien, pero la medida y el peso, de los lucios que se estaban sacando, no eran muy grandes (entre 2 Kg. y 3, 5 Kg.).

Como os decía antes, hasta las 10 las picadas fueron cuantiosas, pero a partir de esa hora, se fueron prolongando bastante. “Se había pasado la hora del desayuno del lucio”. Aún así, decidimos quedarnos hasta las 12, ya que la mañana, aunque con niebla, estaba muy agradable.
Sobre las 11.30 horas, la caña de Jesús se dobló, había caído otro lucio y, ya hacía rato que no picaba ninguno. Nos fuimos a ver como lo sacaba, el lucio tiraba bastante, quizá podía ser de buen tamaño, hasta que pegó un salto del agua (a unos 15 metros de la orilla) y nos dejó ver su majestuosidad. Peleó un ratito para sacarlo a la orilla, y más peleó para poder sacarle la potera de la boca, pues sus afilados colmillos, le propiciaron dos cortes profundos en los dedos índice y corazón. Este lucio pesó 5,100 kilogramos, bonito ejemplar y el más grande que se capturó.
Llegaron las 12 y comenzamos a recoger, había sido suficiente para la primera vez que organizábamos una jornada de lucio. Con los trastes al hombro, pusimos rumbo a los coches, y con éstos, rumbo al pueblo.
Carlos y yo también estuvimos recogiendo algunas setas, las cuales degustamos todos en el bar, no os creáis que la gente estaba muy por la labor de comer setas, pero Carlos, experto micólogo, los convención para probarlas y no quedó ni una.Desde aquí agradecer la presencia de todos los participantes, y animar a los demás, a que participen en estas jornadas que organizamos la Sociedad. No concursamos entre nosotros, sino que nos enseñamos, nos animamos, nos divertimos… y en definitiva pasamos una mañana agradable un grupo de personas que compartimos la misma afición.
Pincha en el siguiente enlace y, podrás visualizar el vídeo de la Jornada del Lucio (Cortesía de José Antonio Costumero):
Ruta Oeste - Esparragosa de Lares, entre lomas ondulantes

Paisaje privilegiado
1ª CONCENTRACIÓN MOTO - QUADS "SIBERIA LARES"
Pincha sobre el siguiente enlace para ver noticia, sobre la Concentración de Moto - Quad, publicada el 28 de noviembre de 2008, en el diario Hoy Extremadura.
http://www.hoy.es/20081028/prov-badajoz/concentracion-cien-quads-20081028.html
---------------------------------------------------------------------------
Aquí podemos ver dos fotografías del día 26 de octubre, es la plaza de nuestro pueblo, sobre las 10 de la mañana.
La concentración de Moto - Quad tuvo un gran éxito, con una participación de unos 120 pilotos, aproximadamente.
Hubo suerte y, todo salió según lo previsto, no hubo que lamentar ninguna desgracia.
La gente se fue muy contenta y agradecida con la organización.
Los Quadtreros de Esparragosa de Lares, organizadores del evento, agradecen desde nuestro blog la colaboración de los Aytos. de Esparragosa de Lares, Puebla de Alcocer y Talarrubias, así como a los distintos colaboradores, voluntarios, cocineras, pilotos... A todos, GRACIAS.
Próximamente subiremos más fotos, videos...

¡Os esperamos en la próxima!
FOTOS CARPFISHING - 48 HORAS

El tiempo fue empeorando a medida que iban pasando las horas, las carpas sentían que iba a cambiar el tiempo y ni se arrimaban a las orillas (ni saltaban), lo mismo le ocurrió a la gente tanto el sábado como el domingo, pescadores que iban a pasar el día con nosotros y al ver las condiciones climatológicas optaron por hacer otros planes.


Amanecío el domingo, y comenzó a llover, no llovía con mucha intensidad pero no paró en todo el día. Así y gracias a el refugio que montamos el viernes pasamos el domingo, seguíamos con las cervecitas, tortillas, cangrejos y una gran paella que preparamos, bueno la preparó Mª José la mujer de Don Felipe.


EL BASS EN OTOÑO


Montaje TEXANO
El montaje texano consiste en insertar un anzuelo por la punta del señuelo y esconder la punta para que no se atore el señuelo. Aquí es importante seleccionar el anzuelo adecuado para el tipo de señuelo, su grosor y su longitud ya que no todos los anzuelos son adecuados para todos los señuelos. Es un error común tanto poner anzuelos demasiado pequeños o demasiado grandes para el señuelo. Se mide el señuelo, se coloca el anzuelo para visualizar los puntos de entrada y salida del anzuelo.
No se confundan, el arreglo texano es como se inserta el anzuelo, nada tiene que ver si el arreglo lleva lastre o no, así que hay:
1.- Montaje texano SIN lastre: no lleva ningún tipo de lastre, el "lastre" es el propio peso del señuelo y del anzuelo.
2.- Montaje texano CON lastre: usualmente se utiliza una plomada en forma de bala tienen punta para penetrar la vegetación pero en lugares rocosos de piedra quebrada o rocas pequeñas esa misma punta hace que se atoren así que ojo al tipo de terreno; preferentemente utilizar el lastre más liviano posible en lugares de cobertura pobre y el más pesado para mayor cobertura.
Bueno amigos, espero que os sirva de ayuda y pesqueis muchos basses; por supuesto que hay muchos más montajes de vinilos, cada uno utiliza el que mejor le funciona. En cuanto a los colores de los vinilos yo os recomiendo colores claros para estas aguas (verde y marrón clarito entre ellos).
MARATÓN DE CARPFISHING - 48 HORAS
¡NO TE LO PUEDES PERDER!
¡CAPTURANDO AL CAPITÁN SHERMAN!


“No podíamos creerlo,” –nos cuenta CARLOS ALCOBENDAS CERRATO, uno de los protagonistas de nuestra historia- “por fin lo habíamos conseguido. Unos bigotes largos asomaban tímidamente del agua sin dejar de moverse.”
“El día 4 pasamos el día trabajando sin saber realmente lo que hacíamos, sólo veíamos agua y peces.” –confiesa A. JESÚS VIGARA HIDALGO, el otro protagonista de la historia- “Fue un día interminable de nervios y trabajo duro.” En este día hubo que preparar todo lo que no se había podido hacer a largo plazo: abastecerse de mantas y chubasqueros, ya que el hombre del tiempo anunciaba frío, agua, tormenta y más agua, provisiones y no se cuántas cosas más.
A las 8 de la mañana del día 5 estaban todos levantados y trabajando, acumulando equipaje en el carro, el maletero, los asientos del coche y cualquier otro hueco que hubiese quedado libre. Tras varios imprevistos y retrasos (los intermitentes del carro no funcionaban y hubo que arreglarlas en el último momento), se pusieron “en ruta” sobre las 12 del mediodía. Por fin comenzaba la aventura.
El día 6 tuvo lugar el primer contacto con el indomable Ebro. Estaban en Caspe y todo era nervios e impaciencia por comenzar a pescar. “Nos levantamos muy temprano y montamos los puestos en medio de unos “cortaos” impresionantes. Había una profundidad de más de 30 metros y ahí lanzamos el cebo y las cañas.” –asegura Carlos-“El río era tan profundo que a dos metros de la orilla ya no podía verse el fondo.” Esa mañana fue tranquila, demasiado. Los pescadores no tuvieron más remedio que conformarse con pescar a lance y coger algún que otro lucioperca. Tras tal desazón, decidieron recoger y darse una vuelta por el lugar “para conocer el terreno.” Recorrieron los alrededores preguntando a todo pescador que veían cerca de la orilla: “En el primer puesto al que nos acercamos, nos dijeron que aquella zona de Caspe no era tan buena como en otros tiempos pues el agua había bajado mucho.”-nos cuenta Jesús-“Nos aconsejaron ir a “Cuesta Falcón.” No hubo suerte allí tampoco, los que pululaban por allí eran carpistas y les enviaron a Chiprana, una localidad cercana a Caspe en la que se decía se habían cogido las mejores capturas de siluros en las últimas semanas.
“Nos acercamos al río y allí vimos a varios pescadores y algo que se movía cerca de la orilla. Salimos corriendo por el monte directamente a preguntarles por su jornada de pesca. No sabíamos que ése iba a ser nuestro primer contacto con los tan ansiados siluros.”
Les llevaron directamente a la orilla, junto a una cuerda atada a una piedra y ¡ahí los vieron por primera vez! “Tiramos de la cuerda y ahí estaban, 5 siluros de distintos tamaños. Son peces feos, pero en aquel momento nos parecieron los bichos más bonitos del mundo. Ya sólo nos faltaba pescar alguno nosotros.”
“La mitad del fin de semana había pasado y aún no nos habíamos puesto a pescar en serio. Empezábamos a preocuparnos.” El domingo por la mañana prepararon de nuevo los aparejos de pesca y se dirigieron sin dudar a Chiprana. “Hacía calor, mucho calor, y nos sobraban todas las mantas y los chubasqueros que llevábamos en la maleta.” Había que cebar lejos de la orilla y no hubo más remedio que hinchar una barca y remar con el cebo dentro para dejarlo caer en el lugar más idóneo. Lo mismo se hizo con los anzuelos cebados. Según nos comentan, sólo querían atraer a los siluros de modo que pusieron de 5 a 6 pelets en cada anzuelo para evitar que las carpas se lanzasen a ellos.
Con muchas paciencia y dando varios viajes en la barca hinchable, dejaron caer en el agua 6 sedales, justo en el medio del cebadero. Ahora ya sólo quedaba esperar, y eso hicieron.
Todo el pueblo acudió a la plaza para ver semejante pez, unos preguntaban qué era, otros que dónde lo habían pescado, algunos otros que si era comestible… pero todos coincidían en que era lo más grande que habían visto nunca y ninguno se privó de fotografiarlo e intentar levantarlo. Tal como nos lo describe Carlos: “Ha sido una auténtica odisea.”
Redacción: Mª José Rodríguez Díaz.
EL PEZ GATO EN EL EMBALSE DE LA SERENA
Pez Gato (Ameiurus melas)
Librea: el dorso es pardo negruzco, los flancos son del mismo color, pero más claros y a veces con tonos verdosos, el vientre es amarillento o blanco amarillento. Las aletas son parduscas o gris negruzcas, con posibles tonos pardo rojizos y los radios son negros. Los barbillones son negruzcos, con posibles reflejos verdosos. La parte caudal del pedúnculo homónimo tiene una banda clara vertical.
Longitud: hasta 60 cm (media 25-35 cm).
Peso: hasta 3 kg (medio 200-650 g).
Distribución y hábitat: zonas palúdicas, lagos, estanques y ríos de curso lento de los Estados Unidos (del Maine a Georgia, por el oeste hasta la cuenca del Mississippi) y Canadá sudoriental (Ontario). Ha sido importado, con aclimatación, en otros estados de los Estados Unidos y (desde 1871) en muchos estados europeos. En Italia apareció en 1904 (provincia de Bologna) y en 1906 (provincia de Ferrara y Vicenza), en 1926 llegó casualmente al Ticino y luego se difundió por todos los ríos principales de la Padania. A continuación fue introducido en el único lago natural de Cerdeña (el de Baratz en Nurra) y en algunas regiones centrales donde está en continua expansión.
Hábitos: pez no migratorio, que frecuenta aguas ricas en vegetación y de fondo fangoso o arenoso. Los jóvenes son gregarios y activos antes del alba y al atardecer, los adultos son solitarios y desarrollan actividades sobre todo nocturnas. Pasa los momentos de inactividad oculto en la base de las hidrófitas o enterrado en el sustrato de los fondos: gracias a este comportamiento consigue sobrevivir en caso de desecación temporal de las aguas en las que vive. La freza tiene lugar de marzo a julio, en tramos donde la temperatura del agua es superior a los 18-21 0C. Los dos sexos se colocan primero hocico contra hocico, con los barbillones de uno dispuestos Sobre el cuerpo del otro y viceversa; luego retroceden y se mantienen siempre en contacto con los barbillones, finalmente se dirigen uno contra el otro y se dan una serie de cabezadas enérgicas y recíprocas; a continuación se colocan uno junto al otro, muchas veces al contrario, y mientras la hembra pone los huevos tras largas contracciones del cuerpo, el macho los fecunda y más o menos al mismo tiempo cubre con su cola la cabeza de la hembra. La hembra (el macho o ambos) excava un hoyo de las mismas dimensiones de su cuerpo en una zona más o menos protegida por la vegetación sumergida o por un cobijo natural de cualquier tipo; allí pone hasta 4000 huevos de color crema y de unos 3 mm de diámetro, rodeados por una sustancia gelatinosa. Los huevos eclosionan al cabo de 5-10 días, y tanto ellos como sus larvas (hasta que los alevines alcancen los 5 cm de longitud) son custodiados por el macho o también por la hembra. Muy característica es la formación en esfera que adoptan los pequeños peces gato cuando se desplazan con los padres o con uno de ellos.
Alimentación: se nutre de vegetales, bivalvos, crustáceos, larvas de insectos, moluscos gasterópodos, peces (incluso de su misma especie) y sus huevos. Las espinas de sus aletas (dorsal y pectorales) protegen al pez gato de eventuales depredadores, incluso en los momentos de inactividad y cuando está enterrado en el fango de los fondos de las zonas acuáticas en las que vive.
Madurez sexual: a los 2 años.
Longevidad: tal vez hasta los 9-10 años, pero por lo general parece no superar los 5 años.
Importancia: su carne, de color blanco naranja, es dulzona, sabrosa y debe ser pelada antes de la cocción. Esta especie, que reviste un discreto interés comercial en casi toda Europa, se vende viva o muerta (fresca refrigerada): en ambos casos, pero sobre todo si el pez aún está vivo, debe ser manejado con mucha cautela ya que sus radios espiniformes pueden provocar heridas dolorosas y de lenta curación.
Pesca: se trata de una especie muy vital y vivaz, tenaz y hambrienta que se puede capturar de noche, sobre todo durante el verano, con sedales de fondo cebados con lombrices, etc. En muchos países europeos existen piscifactorías.
Protección: ninguna. En realidad el pez gato es alóctono y debería ser eliminado de todas las aguas naturales de Europa. Por desgracia es objeto de continuas e insensatas introducciones -algunas por descuido - y gracias a su eco etología consigue sobrevivir en condiciones ambientales extremas y adversas para otras especies ícticas.
III OPEN DE BLACK BASS DESDE ORILLA POR PAREJAS "DOBLE CLASSIC"
¡ Lucios en La Serena !

Lejos de esas aguas aledañas al círculo polar ártico que le son propicias, en un enclave situado en plena Siberia Extremeña, podemos afirmar que la presencia del Esox lucius es toda una realidad. No nos referimos ni al conocido Embase de Orellana ni a las aguas del río Zújar, de sobra conocidas por albergar abundantes ejemplares de esta especie. Durante las pasadas semanas, las capturas de esócidos en los mas de 2700 hectómetro cúbicos del Embalse de Serena no solo han sido frecuentes, sino en ocasiones numerosas e incluyendo individuos de buen porte. ¿Cómo afectará la presencia del ‘northern pike’ en estas aguas atestadas de alimento en forma de ciprínidos como barbos y bogas?. ¿Qué sucederá con los basses de la presa que en su día fué la mayor de Europa Occidental?. El tiempo lo dirá…
COMIENZA LA CAPTURA DEL BLACK BASS
I CONCURSO DE PESCA

Fue todo un éxito de participación, tanto de adultos como de jóvenes y niños.
CLUB DEPORTIVO DE PESCA SIBERIA - LARES
Son muchos los esfuerzos que estamos realizando, tanto la directiva como los socios, para que este proyecto salga adelante. Aunque los comienzos son duros, seguro que dentro de poco tiempo veremos sus frutos.
0078-0039-93-4010.00726.8
Nota: Solo podrán ser socios de la Sociedad de Pesca “Siberia-Lares” las personas que residan en Esparragosa de Lares, hijos del pueblo o en su defecto, personas casadas o descendientes de los mismos. Para otros casos hablar con la directiva.
Para cualquier consulta llamar o dirigirse a la Junta Directiva:
Carlos Alcobendas (625230788)
Jesús Vigara (660991803)
Javier Verastegui (652010629)